Para abordar esto, los humanos han recurrido durante mucho tiempo a especializarse en un oficio por el que tienen afinidad, intercambiar servicios en lugar de hacerlo todo (MISES, 2008). Piensa, ¿cuántas de las cosas que tienes las hiciste tú mismo? Nuestro nivel de vida actual requiere que innumerables personas cooperen para producir los bienes que usamos. El trueque no es más que una herramienta para que personas de diferentes oficios cooperen entre sí. En resumen, el trueque es un intercambio directo (MISES, 2013).
EL TRUEQUE
Pongamos un ejemplo: supongamos que Jonas es un carpintero especializado en la fabricación de muebles de madera. Este es un servicio que requiere mucho tiempo y no satisface todas las necesidades de Jonas: necesita comida, agua, vivienda y mucho más para sobrevivir. La producción de alimentos también es un proceso que requiere mucho tiempo, lo que dificulta que Jonas lo lleve a cabo junto con la carpintería en su tiempo. Sin embargo, María, que atiende su finca y tiene un exceso de comida por su trabajo, está buscando muebles de madera para su casa. Como tal, Jonas y Maria acuerdan intercambiar algunos de los muebles que Jonas creó por parte de la comida que produjo Maria. El comercio es una calle de doble sentido: ni Jonas ni Maria pueden producir ambos bienes. En cambio, ambos reconocen que sería más eficiente para ambos especializarse en su oficio e intercambiar los resultados. Jonas, debido a sus habilidades y herramientas de carpintería, puede crear muebles de madera de manera más eficiente que María. María, con sus habilidades y herramientas, puede producir alimentos de manera más eficiente que Jonas. Como tal, el intercambio los beneficia a ambos y les ahorra tiempo.
Este fue un ejemplo considerando solo a dos personas, pero, en el mundo real, la lógica se extiende a muchas personas que comercian entre sí, una gran red de comerciantes especializados. Llamamos a esta red el Mercado.
Un ejemplo actual del sistema de trueque es el que se lleva a cabo para el álbum de cromos de la Copa Mundial de la FIFA 2022. En este intercambio, ambas partes intercambian una pegatina que no necesitan por una que les falta en su álbum. Al hacerlo, ambas personas se acercan más a completar su álbum.
Este sistema de trueque, sin embargo, tiene limitaciones. El trueque es un intercambio directo. Como tal, requiere que ambas partes tengan deseos coincidentes y cosas que ofrecer. Esta restricción limita en gran medida el número de posibles intercambios. Como hemos discutido, los intercambios ocurren cuando las personas cooperan para lograr sus objetivos. Por lo tanto, cualquier dificultad que surja en el proceso comercial dificultará la realización de sus objetivos. El trueque facilita este comercio, pero deja más que desear, una solución que permite que los intercambios se realicen indirectamente. La solución es un medio común de intercambio, el dinero (MISES, 2013).
EL DINERO
El dinero surge para facilitar el trueque y resolver las dificultades que surgen del intercambio directo (MISES, 2013). El dinero actúa como una especie de tarjeta de regalo universal, que permite a las personas cooperar entre sí incluso si el miembro que comercia con ellos no posee los bienes o servicios directos que desean. Recuerde: los intercambios ocurren para que las personas puedan obtener lo que necesitan (ya que producir todo lo que quieren solos es imposible). Facilitar este intercambio significa facilitar la satisfacción de las necesidades humanas. Entonces, el dinero se usa como este medio común de intercambio (MISES, 2013).
El dinero puede ser cualquier cosa, siempre que sea escaso y la gente lo acepte como medio común de intercambio. En el pasado, la gente ha usado sal (de ahí el término salario), tabaco, conchas o incluso piedras (Isla Yap), entre otras cosas. Sin embargo, en el proceso evolutivo del mercado, dos metales preciosos fueron elegidos por varias civilizaciones como medio común de intercambio, estos metales fueron el oro y la plata (MISES, 2008).
Para que el dinero sea considerado bueno, debe reunir estas características:
- Deseable: necesita ser aceptado y deseado por las personas. Después de todo, pretende ser un medio para facilitar el comercio. Si nadie lo quiere, el comercio no sucederá.
- Divisibilidad: debe ser divisible en unidades más pequeñas. 100 Leonscoins, 50 Leonscoins, 20 Leonscoins, 10 Leonscoins, 1 Leonscoins, 50 Leonscents, etc.;
- Sirve como reserva de valor: para cumplir su propósito, el dinero no puede perder valor rápidamente. Si pierde su poder adquisitivo en un par de días, entonces no puede ser utilizado como intermediario en transacciones posteriores;
- Unidad de cuenta.
FUNCIÓN DEL DINERO
Usemos el ejemplo de Jonas para resaltar cómo el dinero es útil para facilitar el comercio.
Jonas, el carpintero, fabrica muebles y los vende a un precio determinado. Con cada venta gana dinero para comprar lo que necesita. Las personas a las que comprará estarán felices
REFERENCIAS
HAYEK, F.A. von: The Use of Knowledge in Society. American Economic Review, 1945.
MISES, L. H. E. von: Human Action: A Treatise on Economics. 4th Rev ed. San Francisco: Fox & Wilkes, 2008.
________________:The Theory of Money and Credit. New York, NY: Skyhorse Publishing, 2013.
Brazilian writer, student of Economics, majoring in Business Administration, founder of Economia para Iniciantes (Economics for Beginners) and econotime.com.br initiatives.